VIVIR SIN TELÉFONO
06-11-2018
¿Quién se
acuerda cómo era eso de vivir sin teléfono en casa? Y no me refiero al “novedoso”
chisme; ese pequeño cacharro que invade nuestro mundo privado desde hace
algunos años y que ha evolucionado de tal forma que se nos hace casi tan
imprescindible como respirar.
Estoy
escribiendo una novela ambientada en los años 60-70 del siglo pasado… ¡¡Del
siglo pasado!! Dicho así suena como “hace mil años”, pero no, mi historia
comienza hace apenas 50 años. ¡Vale! Mucho, pero el tiempo vuela tan rápido,
que parece que fue ayer. Era aquella época lejana cuando en las casas ni
siquiera había teléfono de los que ahora llamamos “fijo”. Mucho menos soñar con
ese invento impensable que nos hubiera parecido tan surrealista como el zapatófono
del Súper
Agente 86 y que es nuestro insustituible “móvil”, aparato que actualmente
hay en cada casa, al menos uno por cada miembro y miembra.
No me
referiré en este capítulo de “El Olor de Los Recuerdos” a lo que
se hiciera en las ciudades porque trato en mi novela sobre mi época de “pueblerina”;
dicho con el mayor de los orgullos, porque cuando mis padres se trasladaron a
vivir a “la capital” buscando mejor futuro para mi hermano y para mi, en
Valladolid me decían, “Pueblerina” con desprecio –cosa que
nunca pude entender- y en el pueblo de repente pasé a ser despectivamente “la de la capital” –cosa aún menos
entendible-.
Siempre he
sido y seré, tan de Alaejos como el ¡Co! Tan de mi tierra como Las
puchas, el carámbano, los pochitones o pagar al pun.
En
Valladolid vivo, pero no soy. De Alaejos soy, me siento y
me sentiré mientras viva. Ser pueblerina, ser
Alaejana, es un don del que no todo el mundo puede presumir,
aunque algunos habitantes “adoptivos” se han “amargamasado”
al pueblo como los ladrillos Mudéjar a las
torres de las iglesias… Aunque quizás no
es el mejor ejemplo porque la de San Pedro de ladrillos Mudéjar unidos por argamasa
se está cayendo a pedacitos… ¡Dios proveerá!
Así entre
tanto dato, supongo que habréis adivinado que a mi novela la he situado en Alaejos,
recreando la época del final de mi infancia y parte importante de mi juventud.
En
aquellos entonces, no había teléfono en las casas, aunque sí estaba
inventado y sólo lo tenían unos pocos privilegiados “ricos”, alguna empresa y
la mítica centralita, tan necesaria como poco privada. Todas las
conversaciones eran escuchadas por la “operadora”, que a poco cotilla que
fuera, se enteraba de amores y desamores, de noticias frescas, de cotilleos,
algo así como un confesonario, pero sin obligado secreto de confesión, aunque
sí de obligada discreción.
Me está
costando trabajo recordar aquella vida natural, sin aditivos, donde las
borracheras eran cosas de hombres y vino. Como también eran cosa de hombres aquellos
cigarrillos Ideales sin boquilla, o el Caldo, para liar con libritos Zigzag
de color naranja. Las mujeres no fumaban, a ellas el único Caldo que se les permitía
no se compraba en el estanco, era el de gallina, buenísimo para recuperarse
bien tras los partos. Además no estaba bien visto que las mujeres fumaran,
o quizás porque había que ser muy hábil para liar.
Ahora chicos y chicas la “lían” sin necesidad de fumar desde
muy pequeños y el caldo lo beben en líquidos espirituosos cuando apenas acaban
de dejar el biberón… pero ese es otro tema que no viene al caso.
A lo que
vamos, a “Vivir sin teléfono” ¡¡Cómo podríamos vivir sin ésta forma de
comunicación tan imprescindible actualmente!!
Para
llevar o traer noticias, “pa tol pueblo” teníamos el
pregonero; nuestro mítico y recordado Santillana y su “se hace saber” gritado a
pulmón por las esquinas informando a las gentes todo lo que fuera menester.
A nivel
más particular se estilaba el “mandar un recau” o “mandar
razón”, con el recadero ocasional, generalmente
cualquier chiquillo que se tuviera más a mano, quizás al pequeño de la casa o
al primero que pasara por la puerta del que necesitaba lo que fuera.
“Vete
an cá, la señá…”y dale esta esquela. Te esperas a que te dé razón
y vuelves a traérmela… Y vete agudito que corre prisa.
Así cuantas
veces fuera necesario. El niño se quedaba por buen rato sin hacer lo que
estuviera haciendo, y a cambio, como mucho recibía un “gracias majo”, cuando no
era una regañina por tardar más de la cuenta en volver con el recau.
Las
mentadas centralitas no eran mucho más rápidas. Había que pedir “conferencia”
y las demoras podían ser de horas, aunque la llamada fuera tan lejana como
dentro del propio pueblo, donde podrían conversar mucho más rápido caminando sin prisa, en
persona, que por teléfono. Ya no digamos
la demora si pretendías hablar fuera de Castilla La vieja o con alguien del
resto de España. Llamadas internacionales, ya ni me planteo tocar aquí
el tema.
Otra forma de comunicación era el
correo, pero entonces más que ahora, era
lento, por eso salir al “coche linia” por la mañana, a darle
el encargo al conductor o al cobrador, y a la caída de la tarde, hacer lo mismo
para recibir la respuesta, era lo más habitual.
Aquellos
paquetes envueltos en papel marrón, atados por una lía, con el nombre del
destinatario escrito a lápiz… Iban y venían cotidianamente. ¡Vale! Los móviles
aún no pueden traer y llevar paquetes… ¿O quizás si?
Móviles,
esos aparatos que comenzaron siendo del tamaño y peso de un adobe,
que simplemente servían para hablar… a voces y en medio de la calle,
porque había poca cobertura en la linde.
Móviles,
qué raro se hacía al principio ver a los pocos que lo tenían hablando por
teléfono en plena calle, dándose importancia. Confieso que llegué a decir: ¡Qué
bobada! ¿No podían esperar a llegar a casa para hablar?
Más tarde,
cuando en 1999 tuve mi primer móvil, que no hacía ni fotos la criaturica,
algunas de mis amigas me “reñían” por atender una llamada y me reñían, por estar pendiente de
él, sobre todo cuando más avanzado el progreso, lo que recibía era algún WhatsApp.
Las mismas
amigas que cuando por fin se rindieron a la modernidad, no sueltan su
móvil, contestan mensajes en medio de una conversación y te llenan la memoria
del propio con vídeos “graciosos” y chistes imposibles.
Cosa que por cierto, no suele ser mi costumbre, aunque respeto a quien lo hace;
y yo lo haga tan sólo “si lo exige el guión”.
Ahora es
fácil hablar escribiendo con varias personas al tiempo, recibir
fotos, audios o vídeos al instante desde cualquier lugar del mundo y a
cualquier hora. Hablar de viva voz, y hasta hacer y recibir vídeo llamadas
¿Quién soñaba en aquella mi época, vivir para vivir
algo así? ¡Ni soñando! Ni aun después de ver una de aquellas películas
de ciencia
ficción
donde habitar en el año 2000 iba a ser casi, casi como llegar a la luna en autobús y que vistas ahora (inaguantables)
con el paso del tiempo, huelen a rancio y vemos que no acertaron el futuro que nos esperaba, ni por asomo.
Dicho esto:
¿Y el capítulo de “quedar”? ¿Cómo lo haríamos antaño? Pues ahí ando tratando de
recordar lo más claramente posible. Aunque lo que sí os aseguro, es que siempre nos encontrábamos con la gente
que nos interesaba encontrar.
No teníamos
móviles que hicieran y enviaran al instante fotos, pero teníamos a Varela
que nos enseño a poner la fecha por detrás y las enviábamos por correo.
Teníamos un cuaderno con la dirección de amigos y familiares… y nos escribíamos
asiduamente, sobretodo en Navidad intercambiando multitud de preciosos “Crismas”.
Cuando
alguien viajaba, nos enviaba una postal y así conocíamos mundo. La música nos
la ponían en la radio, y hasta podíamos dedicar canciones en “Melodías
dedicadas y del oyente”… con aquella inolvidable frase: Para Fulanita “de
quien ella sabe”, mucho más autentico que enviar corazones a los “amigos”
cuando te lo recuerda Facebook también a través del Móvil.
El grupo
de WhatsApp de las mujeres, era en la salita de su casa, haciendo calceta o
ganchillo junto a la radio escuchando a Elena
Francis o emocionándose con las famosas radionovelas de la época, soñando
con encontrar un galán con la voz del que escuchaban y que tuviera la cara que
imaginaban.
Las
noticias las escuchábamos en “el arradio” cuando a la hora de
comer en punto, ponían la inconfundible musiquita y una voz profunda decía: “Diario
hablado de Radio Nacional de España”.
Chatear era también
cosa de hombres y lo hacían en las cantinas o incluso en los bares donde se
reunían para charlar mirándose a la cara y con las manos llenas de callos, no
de aparatos que distrajeran la conversación.
No había
Internet, pero nos informaba el Nodo de forma rigurosa y veraz.
Los virus
eran reales, pero no se nos infectaba el reloj de muñeca, eran cosa de
humanos y los curaban los médicos con “Pelicilina”.
La primera
pantalla que conocí en mi vida, no era la de la tele, ni siquiera la del cine,
era la que se ponía mi padre para soldar.
A la
publicidad le llamábamos “propaganda” y nos la regalaban en el
Bar
de Bernabé; así nos enterábamos qué película iban a poner.
A la
compra, que solía ser diaria, o hacer
los recaus, casi siempre después de “hacer los oficios” lo hacían
las mujeres en persona, llevando su
cesta o serillo de paja. Casi toda la comida la vendían en los
comercios a granel y lo despachaban envuelto o empaquetado
en bolsas o en papel de estraza. Para comprar el aceite, vinagre, vino… también
a granel, llevábamos la propia botella de vidrio y cada noche a comprar la
leche con la lechera. Así sin darle importancia y resulta que sin darnos
cuenta, éramos ecologistas y estábamos preservando el medio ambiente y éramos
lo felices que la circunstancia nos permitía.
¡¡En fin!!
Vivíamos sin Móvil con el que ahora se gestionan documentos, se compra, se
vende, se informa, se juega, incluso se habla…
Antes disfrutábamos
de casi todas las cosas que ahora caben en una mano y antes cabían en una vida.
Lástima
que no pueda transmitir “El olor de los recuerdos” que me
han traído estas letras al compartirlas para vosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario