jueves, 23 de marzo de 2023

LA AMISTAD EN EL MÁS RESPETUOSO SENTIDO DE LA PALABRA


LA AMISTAD EN EL MÁS RESPETUOSO SENTIDO DE LA PALABRA   

23-03-2023

 Nuevamente he de aludir a los caprichos del destino para escribiros sobre un amigo de nuevo cuño que se cruzó en mi camino hace poco más de un año.

Con 33 años en cada cotudillo, pensé que no iba a sorprenderme ese destino con un nuevo amigo, puesto que mi círculo de amistades es el que es: extenso por los acuñados a lo largo y ancho del camino. Acotado porque me muevo sólo dentro de él, porque es donde me siento cómoda.

Selecto porque tengo los que quiero y me quieren, seleccionados grano a grano como el café de Juan Valdés.

Todos sabéis el lugar que ocupáis en mi corazón, por eso no voy a enumeraros, simplemente os quiero.

 Del muchacho que hoy ocupa mis letras os diré que había oído hablar de él; es decir, sabía que existía. Llegó de la mano de Kris y de mi hija Laura, mejor carta de presentación no podía traer para que le abriera de par en par  las puertas de mi WhatsApp. Llegaba con un objetivo concreto y de él se valió el destino para hacernos coincidir de forma literaria, aunque de forma literal, coincidimos para abrazar a nuestra común amiga en el peor momento de su vida y de eso ayer se cumplía un año.

Conocernos en sentido literario, hizo que intercambiáramos formas de pensar que acercaban mucho a nuestras dos diferentes generaciones. Casi sin darnos cuenta, nos habíamos convertido en amigos en el más extenso y respetuoso sentido de la palabra. Lo tuve fácil, porque me habían hablado muy bien de él.  

 Desde el día que literalmente nos conocimos, no hemos vuelto a coincidir, aunque sí hemos hablado en escrito muchísimo. Tanto que incluso hemos comentado que nunca hubiera sido posible forjar esta bonita amistad de cualquier otra forma, porque si nos hubiéramos cruzado por la calle, quizás nos hubiéramos “juzgado” mutuamente por nuestro aspecto y seguramente nunca hubiésemos intercambiado una sola palabra, mucho menos esos sentimientos que guardamos celosamente para nosotros mismos porque creemos que nadie va a entendernos.

Desafortunadamente, los humanos nos quedamos mirando la cascara, sin darnos cuenta que en el corazón de la fruta está lo verdaderamente bueno y nos lo guardamos celosamente pensando que los otros nos juzgarán tan sólo porque ellos nunca partirán la fruta que se pudrirá en su manos inútilmente.

Compartir los pensamientos da lugar a conversaciones y frases preciosas,  algunas tan hermosas y profundas como las que me dedicó mi amigo de lápiz el día de mi 66 cumpleaños o con las que me he despertado hoy para celebrar nuestro “añiversario” y con las que le estoy tan profundamente agradecida, que con su permiso voy a compartir:

 En ocasiones, sólo en ocasiones podemos asistir al nacimiento de la luz, sólo en ocasiones, cuando nuestra mente consigue abrirse como las flores en primavera, sólo en ocasiones, cuando conseguimos doblegar todas las barreras que cubren y rodean nuestro pecho, sólo en ocasiones, cuando nuestros zapatos, aunque llenos de agujeros, ya no nos hieren porque por fin andamos por el camino que siempre buscamos, sólo en ocasiones, cuando el aire cubre nuestro rostro y hace que se ericen todos los cabellos de nuestro cansado cuerpo, sólo en ocasiones, cuando una sonrisa y un abrazo, curan y remiendan nuestra maltrecha alma, sólo en ocasiones, cuando la vida nos enseña la hermosura de colores que jamás fueron pintados, sólo en ocasiones,  cuando todo lo vivido se reduce a lo que cabe en una pequeña caja de música, sólo en ocasiones, cuando vivir es una preciosa melodía que jamás fue imaginada y que nunca más nadie volverá a entonar, sólo en ocasiones, tiene uno el privilegio y la fortuna, de conocer a alguien como tú.

 Feliz añiversario amiga de lápiz.

 No podía si no corresponder a esos profundos sentimientos con esta carta que estáis leyendo.

 La vida está compuesta de frases: frases no pronunciadas que alguien necesitó escuchar, frases que dijiste en tono y momento inadecuado y quien las escucha te hace la cruz sin molestarse en saber por qué las dijiste y qué razones te impulsaron a decirlas.

Frases escritas en azul y leídas en verde al antojo inexplicable de quien las lee. Frases que dijiste con la mejor intención y son tan malinterpretadas que te condenan sin juez ni tribunal. Frases que te atribuyen y jamás pronunciaste.

Frases que te dedican y te levantan el ánimo porque de repente ves que eres importante para otras personas que no son “tu sangre”.

Frases inexistentes que en un compendio de ellas rompen lo que creíste amistad y no eran más que “objetos volantes no identificados” que desaparecen de tu círculo y no hay mentalista que lo entienda ni descifre su significado. Frases llenas de faltas de ortografía que hieren la pupila de quien las lee y quedan tan pancho a quien las escribe…

Frases afortunadas, que llegan al destino con acierto y te hacen conocer profundamente a quien las escribió.

Quienes tenemos el Don de escribir bien (Don que me atribuís amigos míos), porque escribimos lo que sentimos con el corazón en la mano y de esa forma podemos inventar historias noveladas que poco o nada tienen que ver con nuestra realidad, porque nuestras historias, las de nuestros sentimientos, son reales porque no tendría sentido escribir de otra manera, aunque evidentemente tenemos nuestra parcela de privacidad en la que lo publicado no cabría nunca.

Escribir en prosa o en verso, es un privilegio porque te hace aflorar unos sentimientos que de viva voz, nunca te atreverías a descubrir… con depende quien o quienes. En este caso, a leer palabras tan bonitas, al menos eso me ocurre porque estoy poco acostumbrada a recibir halagos y por qué no, el reconocimiento a mi forma de ser.

 Por todos esto hoy doy millones de gracias a Kris y Laura, porque sin ellas nunca hubiera conocido un pedacito del alma de Javier.

 De escritora a escritor: Gracias amigo.

miércoles, 8 de marzo de 2023

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER    08-03-2023

 Ayer se cumplieron 125 años del nacimiento de la mejor mujer que conocí: mi abuela Felisa, nacida en 1898. A ella dedico esta crítica como regalo de cumpleaños.

 De unos años acá, han “inventado” un “día de la mujer” que no tiene ni pies ni cabeza, aunque lo celebran como si sí.

Parece que las mujeres somos tan importantes en el mundo, que hasta nos dedican un “día mundial” para nosotras solitas.

No estoy muy segura de en qué consiste este día y por qué hay que celebrarlo con tanto bombo y hasta platillos.

Eso sí, siempre reivindicando derechos para las mujeres, así en global, pero este día no es para reivindicar nada, para las mujeres que realizamos en casa todos los trabajos… sin remuneración, y en muchos casos sin ayuda, porque “eso es cosa de mujeres”.

¡¡Ay!! Si un día nos declarásemos en huelga de “mandiles caídos”, entonces se notaría todo lo que mereceríamos ganar en euros morados, color que han elegido como representativo del 8 de marzo.

 ¿Derechos para las mujeres? ¿Para cuáles? ¿Quizás piensan que con “celebrar” un día al año ya está todo hecho? ¡¡Bien nos venía!!

Nos “regalan” un día para… para… para llenar algún minuto de las noticias o polemizar con frases vacías que no quedan ni bonitas; dichas por una ministra cuyo ministerio no me representa como mujer.

Antes incluso lo llamaban “día de la mujer trabajadora” en clarísima discriminación con las “amas de casa” que al parecer no trabajamos nada de nada.

Ahora con quitarle la coletilla parece que por fin nos permiten “ser mujer” para que hagamos bulto en las manifestaciones, porque no van a mover un dedo por nuestros derechos. No hay dinero para que nuestro trabajo se vea remunerado. Ese dinero lo emplean en pagar los sueldos de quienes se descojonan en nuestra propia cara. ¿Quién mira por las sufridas… sufridísimas, amas de casa que tantos millones ahorramos al estado con nuestros trabajos sin cargo a las arcas del estado?

 Al parecer, las mujeres pedimos derechos que no tenemos y yo en eso estoy de acuerdo: exijo los mismos derechos para los hombres y las hombras. Lo de diferenciar el género y al hablar o escribir estemos obligados a apostillar “miembros, miembras y miembres”, me parece una soberana tontería que no conduce a nada que no sea crear polémica en el léxico… Si te quedas embarazada dices “Voy a tener un niño o niña”, pero no un bebé o una baba…

¿Derechos para las mujeres? ¿Los mismos que para los hombres? Parece que seguimos siendo un género menor. Ahora que hay tanda diversidad de género: hombres, mujeres, Chiques, binarios, no binarios, transgénero… Y más que no me sé porque me pierdo… Todos piden y obtienen sus derechos y me parece divinamente, pero claro, ¿Y nosotras qué? Toda la vida calladas y si hablamos claro se nos echarán encima, y nos acusarán de “algofobia” pero de reconocer nuestros derechos nada.

Me voy a ir muy lejos… (O quizás no tanto). Luego haremos eso de encontrar las 7 diferencias… A ver si encontramos alguna.

 En verdad lo que quiero es comentaros así por encima (como suelo hacer), que no sé cuándo hicimos el cambio de generación. No sé cuántos años dura ese espacio de tiempo, pero por avanzar en el texto diré que, a las mujeres de mi generación, cuando fuimos jóvenes, (que lo fuimos), no nos enseñaron que teníamos derechos. Ya entonces, ellos tenían derechos y nosotras derechas… ¡¡Como una vela!! Tampoco sé en realidad el porqué de ese dicho, pero “derecha como una vela”, era la premisa para nuestro correcto caminar en la vida.

¿Los hombres hacer tareas domésticas? Eso no entraba en vocabulario, ni pensamiento de mente humana.

Un hombre se quedaba viudo sin hijas, ni madre y no faltaba la vecina o familiara que le echara una mano al pobre “manco”, que tenía suficiente con ganar el jornal. Hasta que enseguida encontraba otra mujer y se casaba por amor… por amor a tener una criada por el módico precio de cama y comida.

 En cambio, si una mujer con varios hijos a su cargo enviudaba, también tenía que ganar el jornal para sacar adelante a todos esos hijos e incluso a los suegros mayores, si los hubiere heredado al enviudar, sin ayuda alguna o si acaso, con la ayuda de la abuela de los huérfanos de padre… (Ya que pasaba por allí).

Desde bien pequeña viví el machismo moderado de mi padre y del único abuelo que conocí vivo, aunque en realidad, no sé si las machistas de alguna forma eran la educación de mi madre y abuela que incluso les ponían la ropa interior en la manita, como si ellos no fueran válidos para abrir un cajón y coger los calzones planchaditos, que ellas les habían dejado allí únicamente para ellos… y siempre en el mismo cajón para que no hubiera perdida.

Las mujeres de la generación de mi madre y abuela, (y las mujeres de la época) trataban como a reyes a sus hombres, porque ellos “trabajaban” y ellas no… ¡Casi nada! De esa forma en vez de convertirse ellas en reinas, se convertían en vasallassin sueldo… aunque la ley no escrita les halagaba diciendo que eran “las reinas de la casa” … sin sueldo propio ni derecho a nada. ¡Espera! Que en eso las amas de casa no hemos evolucionado tanto, ni llegaremos jamás a conseguirlo por mucho día de la mujer, que, por cierto, comenzó siendo el “día de la mujer trabajadora”, claramente discriminatorio para las amas de casa, que al parecer no trabajamos nada de nada… ¡¡Ojalá no trabajáramos tanto para lo poco agradecido que es nuestro “gremio”!!

 Desde pequeñas, hacer “los recaus” era cosas de chicas. Recuerdo que iba a la bodeguilla a por el vino a granel que mi padre tomaba en las comidas. Eso sí, cuando comencé a ser mocita y los parroquianos de la bodeguilla podrían mirarme con ojos “golositos”, no me mandaron más a por el vino.

En casa, la mesa la ponía y quitaba yo, sin protocolos. Fregar, fregaba mi madre, “no fuera yo a romper algo” … Aunque romper, romper, en cristal sólo podría romper vasos, ya que nuestros platos, los humildes platos que conformaban nuestra vajilla, eran de loza, que romperse no, pero con un solo golpe se podrían “esporcellar” y quedarían feos y antiestéticos, ya que esos desconchones negros, quedarían feos en nuestra pobre mesa, por eso lo del fregar lo hacía ella.

 Si a mi padre se le acababa el pan durante la comida, si necesitaba una servilleta o cualquier utensilio necesario al menester comensal… la niña (yo) “por lógica” y sin que supusiera para mí un trauma o discriminación, lo hacía con naturalidad, se lo ponía en la manita… y no era manco mi padre, ni por entonces tenía problemas de movilidad.

Cuando mi padre llegaba a casa después de trabajar, le preparaba sus zapatillas que estaban en lugar inaccesible para sus masculinas manos: en el taquillón de la entrada.

 Hiciera lo que hiciera la niña en ese momento, lo dejaba todo, para orgullosa y gustosa, preparar al padre las zapatillas y guardar sus zapatos.

Cuando mi padre quería irse a acostar, cada noche, yo misma tenía que retirar la cocha que ponía mi madre adornando la cama matrimonial durante el día y tenía que doblarla cuidadosamente para que no se arrugara por la noche al dormir.

Cuando de la tele nos gustaban hasta los anuncios, porque era el aparato mágico del momento, hubiera lo que hubiera, aunque fuera el momento cumbre en la trama del Estudio 1 de turno, si mi padre decía: “Maisi, ábreme la cama que me voy a acostar”, no había excusa, había que ir a doblar la colcha minuciosamente para que mi padre descansara a gusto, que para eso se lo había ganado el hombre… Recuerdo que a veces me contrariaba tener que hacerlo, (lógico, era una cría) por mucho que encontraba natural que fuera yo la requerida.

Sí, efectivamente, re-querida, porque siempre me sentí muy querida por mi padre y él me lo pedía con la misma naturalidad con que se pide un beso. No me imagino a mi hermano doblando la cocha cada día, mucho menos sin protestar.

 Mi padre o hermano, al acabar de bañarse, dejaban la ropa sucia regada por el suelo y la bañera “lógicamente” también sucia. ¿Quién lo limpiaba cuando pude hacerlo a gusto de mi madre? ¡¡Exacto!! ¡¡La niña!!

Aprendí a limpiar bien el polvo porque lo hacía cada día al volver del instituto, teniendo a mi madre como vigía pasando el dedo por la superficie de los muebles y teniendo que repetir la operación hasta que los ácaros no encontraban acomodo en nuestra impoluta casa.

Éstas y mil tareas más, las hice desde que tengo memoria, eso sí, yo tenía todos esos quehaceres “propias de mi sexo femenino” lo realicé de niña, adolescente y moza casadera en el hogar paterno-materno y a cambio, mi premio era un horario de llegada a casa bien tempranito en cualquier estación del año, mientras mi hermano con tan sólo año y medio más que yo, tenía toda la noche para sus diversiones, también desde muy tempranito.

 Comencé a trabajar cuando tenía 13 años y a los 14 mi padre firmó mi primer contrato laboral de mi vida (y el último) ya que en Zaida comencé a esos 14 y acabé a los 20 cuando me salí para casarme, porque entonces era así: No querían casadas, por eso dejé mi trabajo de dependienta para dedicarme en cuerpo y alma al cuidado de mi familia.

 Mientras estuve soltera, mi madre siempre administró mi raquítico sueldo que comenzó siendo de 1300 pesetas (unos 7,81 euros) al mes, de las cuales mi madre me daba “de propina” 50 pesetas a la semana (0,30 céntimos de euro). Cogía 250 pesetas (1,50 euros) para mi manutención (y era mucho) y el resto lo ingresaba en una cartilla a nombre de mis padres porque una niña de 14 años que podía trabajar, pero no ser titular de su propia cartilla de banco, en la que ingresar su infantil sueldo. Eso sí del dinero de la cartilla me iba comprando la ropa de vestir, las ropas para “el equipo de novia”, algo que ya ni se recuerda, o la máquina de coser… (por ejemplo), que nunca reconoció que fuera mía, pero, si la compró con mi sueldo ¿de quién era?... Aunque este es otro tema, que da para una crítica completa.

Si necesitaba dinero extra para hacer un regalo a alguna amiga, tenía que apañarme con esas 5 pesetas semanales.

 Me eché novio a los 16 años y desde entonces mi madre dijo que “ya tienes quien te pague el cine y lo que gastéis”, y no me subió “la propina” de esas 50 pesetas jamás.

 La primera vez que lo vi salir del baño, allá que fui bayeta en mano a recoger el tiradero de ropa al que estaba acostumbrada, pero no: lo había recogido y limpiado él perfectamente.

Mi hombre se ponía solito las zapatillas y guardaba sus zapatos e incluso sin que yo lo pidiera, lustraba los míos si falta hiciere.

En esas pequeñas cosas cambió mi vida nada más casarme (y en otras que no vienen al caso). Total, que, llegados a nuestros días, socialmente poco ha cambiado la cosa de las mujeres trabajadoras por cuenta ajena, es decir, “amas de casa”.

 Eduqué a mis hijas en la igualdad, sin saber que lo que hacía era eso “igualdad”, porque “igual da” cómo lo hagamos. “Hemos venido a trabajar el resultado nos da igual”. Y algunos lo habréis leído con el tonito de la cancioncilla del “a emborracharnos”.

 Durante los últimos días previos a cualquier 8 de marzo, escuchamos los revuelos que las polítiques hacen.

 Se escudan en que defienden los derechos de las mujeres, aunque entre tanto griterío feministe, no me queda claro cuándo por fin podré cobrar una pensión digna tras 46 años trabajando para la misma empresa: (Mi hogar). Ni entiendo a qué se refieren con las palabras nuevas que emplean y que tampoco me reportarán salario alguno ni mejora en mi vida laboral, porque sí, mi marido se jubiló, pero una mujer no se jubila jamás y de eso tampoco escucho decir nada a las vociferadoras.

No me gusta acudir a charlas que sólo sirven para mayor goce y disfrute de la oradora de turno o como reunión de amigas a la salida –vale- pero no me gustan esas cosas que al final no me aportan soluciones ni me hace sentir más mujer ni hombra, y como las palabras se las lleva el viento, suelo ponerme a cubierto para no salir volando y en ese rato hago otras cosas que me placen más, aplaudiendo siempre a quien hace como yo: “lo que le da la gana” (dentro del orden que se nos está permitido).

Esta es mi reivindicación, otras tendrán otras y otras, otras y así tol rato. Animo a que cada una exponga las suyas que también serán las mías. De otros temas, de otras reivindicaciones habría mucho que escribir, por eso voy a dejarlo para otro rato.

Para mí este día no es de fiesta, es un día de aperturas. Sí, de apertura de heridas porque salvo en ligeros matices, seguimos igual que cuando era “la niña”.

Por eso señore y mujere, si tú no me lees, no pretendas que te escuche, mucho menos que te vote porque ¿sabes? Si puedes vivir de ese cuento de palabras que llenan las cestas tanto como el agua, es porque hombres y mujeres te votaron.

Con lo cual, felices 365 días del año a las queridas mujeres de mi vida y a las que no me aportan nada, pues igual me da lo que hagan.

BIENVENIDOS...

... A este Blog creado para difundir noticias e historias de mi pueblo. Espero que encontréis aquí lo que andabais buscando. Si no es así y creéis que puedo ayudaros a conseguirlo, dejad la pregunta en un comentario, y a la mayor brevedad será atendido. Gracias por venir.